cepa comunidad
  • Inicio
  • Nosotrxs
  • Aula
  • Territorios Seropositivos
  • Reservorio Latente
    • Blog
    • Intervenciones
    • Archivo
  • Persiguiendo Metáforas
  • Inicio
  • Nosotrxs
  • Aula
  • Territorios Seropositivos
  • Reservorio Latente
    • Blog
    • Intervenciones
    • Archivo
  • Persiguiendo Metáforas
Search
Foto
Asiste al el Primer Coloquio de Territorios Seropositivos, que se realizó del 22 al 26 de septiembre de 2025, en modalidad virtual y presencial desde cepa.comunidad, un aula y red de personas seropositivas en Tlaxcala, México con la participación de artistas, activistas e investigadores seropositives de Latinoamérica.

Esta primera edición nos reunimos bajo el título "Cuando nosotres decimos comunidad": es un llamado a construir juntes una comunidad de conocimiento que nos pertenezca. A definir, por y para nosotres, lo que significa comunidad cuando somos nosotres quienes hablamos y escribimos la historia.

No se trata de un congreso académico tradicional, sino de una apuesta política y afectiva por la soberanía narrativa: un espacio donde nuestros invitades compartirán saberes encarnados, ya sea en forma de palabra hablada, intervención artística, práctica militante, archivo íntimo, performance, poesía, consulta médica, o silencio interrumpido.

Beto Pérez y Landriel Oviedo
Organizadores del Primer Coloquio de Territorios Seropositivos

Programa.
Lunes 22 de septiembre
2.00 PM (México) - 5.00 PM (Argentina)

Presentación
Beto Pérez (México)
Landriel Oviedo (Argentina)

MESA 1 | Vínculos Comunitarios y Resistencia al Estigma

Salud Mental
Hernán Scheller (Argentina)

SuperVIHvents. Comunidades de cuidados entre iguales como motor de empoderamiento y cambio social
Josep M. Tomás (España)

Nunca he contagiado nada. Nunca he transmitido nada. Repensando los conceptos culpabilizadores de contagio y transmisión
Paquito Nogales (España)
Martes 23 de septiembre
2.00 PM (México) - 5.00 PM (Argentina)
​
MESA 2 | Mujeres seropositivas: Relatos de cuidado y resistencia

Sosteniéndonos a través del  cuidado colectivo
Susana Unzaga (Chile)

El rol de las mujeres trans en la lucha por los Derechos Humanos y el VIH
Ana Karen López Quintana (México)

Mujeres trans y VIH: entre el diagnóstico y la construcción de comunidad
Checha Ribero (Argentina)


Nota Importante:
En esta mesa exponen, además, personas que no viven de manera visible su diagnóstico.

Modera
Susana Unzaga

Miércoles 24 de septiembre
2.00 PM (México) 5.00 PM (Argentina)

​MESA 3 | Arte, Legado y Cuerpos en la Experiencia Seropositiva

Te estaba buscando
Amed Aroche

La corona de hierro: Parentesco sanguíneo y legado artístico en el VIH
Jorge Bordello (México)

Club del Sello
Marina Vergueiro (Brasil)

Literatura seropositiva: Testimonios en primera persona, lo transformador y sanador del artivismo
Sebastián López (Argentina)


Modera
Beto Pérez
Jueves 25 de septiembre
2.00 PM (México) - 5.00 PM (Argentina)

​MESA 4 | Más Allá de la Pastilla: Las Relaciones problemáticas de ser paciente

Sin medicamentos y sin futuro: Diálogos latinoamericanos sobre el desabasto de antirretrovirales
Josué López (Costa Rica)

Incidencia política y VIH: de la ley al ejercicio efectivo de los derechos
Cecilia Rodríguez (Argentina)

De la cooperación a la competencia, el desplazamiento de las organizaciones VIH+ desde las comunidades a la prestación de servicios: el caso de Chile
Guillermo Sagredo (Chile)

Consultorio viral: lo que no te atreves a preguntar
Daniel Cortez Abreu (Venezuela)

Modera
Landriel Oviedo

Viernes 26 de septiembre
2.00 PM (México) - 5.00 PM (Argentina)

​MESA 5 | Memoria Seropositiva, Narrativas Emergentes y Horizontes por Venir

Archivo, Memoria y Artivismo Seropositix
Luis Alonso Rojas Herra (Costa Rica)

De lo oculto a lo compartido: narrativas seropositivas para el futuro
Facundo Ríos (Chile)

Metodologías víricas para la activación del cuerpo seropositivo, una cronología expandida para la creación de un archivo comunitario
Tobal Opazo + Ronald Colina (Chile)

Intercambio epistolar: de pie frente a una clínica, te escribo
Jhoel Zempoalteca (México)
Daniela Núñez (Costa Rica)

Cierre
Beto Pérez (México)
Landriel Oviedo (Argentina)

I. La palabra vaciada.
Iniciamos este encuentro con una pregunta fundamental: ¿Qué significa "comunidad" cuando la palabra es pronunciada por nosotres? En tiempos recientes, hemos asistido a un vaciamiento de este concepto. La academia y las instituciones han adoptado el término de manera superficial, reduciéndolo a una etiqueta conveniente para nombrar a cualquier grupo de personas reunidas. Pero una comunidad no es una lista de asistentes. Es una historia compartida, una memoria colectiva y un proyecto de futuro. ¿Cómo recuperar a la comunidad?

II. El archivo de nuestros cuerpos.
Nuestra comunidad, la que se ha forjado en más de cuatro décadas de la epidemia del sida, ha generado un inmenso y vital corpus de conocimiento. No hablamos de simples datos, sino de un saber encarnado que se manifiesta en la gráfica de una protesta, en la sintaxis de un manifiesto, en la intimidad de un poema o en la fuerza de una denuncia. Este es el verdadero archivo de la historia del sida, a menudo relegado, ignorado o, peor aún, canibalizado.

III. La práctica extractivista.
Denunciamos una práctica que persiste: la del extractivismo académico. Una academia con una herencia seronegativa y colonial que se acerca a nuestras vidas no para dialogar, sino para extraer. Utiliza nuestros saberes para construir sus teorías, pero rara vez reconoce la autoría intelectual y vivencial de quienes generaron ese conocimiento. Esto es especialmente violento para quienes, por el estigma y la discriminación, viven su seropositividad desde la invisibilidad, pero no por ello dejan de producir saberes cruciales. Se nos estudia como a un objeto, perpetuando una visión antropológica superada que niega la agencia de narrarnos a nosotres mismes.

IV. Nuestra propuesta: Una autoetnografía seropositiva.
Frente a esto, el coloquio "Cuando nosotres decimos comunidad" es un espacio de soberanía narrativa. Es una invitación a tomar la palabra, en un entorno de seguridad y confianza, sin importar si la voz ha sido pública o anónima.

Apostamos por una academia seropositiva y extensa, que desborda los muros de la universidad tradicional. Soñamos con un método potente, donde la primera persona no es una anécdota, sino el epicentro de la producción de conocimiento. Queremos poner en el mismo horizonte de valor la investigación, la poesía, el performance, la protesta y el testimonio.

Este es un llamado a construir juntes una comunidad de conocimiento que nos pertenezca. A definir, por y para nosotres, lo que significa comunidad cuando somos nosotres quienes hablamos y escribimos la historia.
Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
  • Inicio
  • Nosotrxs
  • Aula
  • Territorios Seropositivos
  • Reservorio Latente
    • Blog
    • Intervenciones
    • Archivo
  • Persiguiendo Metáforas