cepa comunidad
  • Inicio
  • Nosotrxs
  • Aula
  • Territorios Seropositivos
  • Reservorio Latente
    • Blog
    • Intervenciones
    • Archivo
  • Persiguiendo Metáforas
  • Inicio
  • Nosotrxs
  • Aula
  • Territorios Seropositivos
  • Reservorio Latente
    • Blog
    • Intervenciones
    • Archivo
  • Persiguiendo Metáforas
Search

Germinar desde los márgenes: Intervenciones.

¿Cómo se entrelazan los ciclos naturales con los procesos del cuerpo seropositivo? ¿Qué posibilidades de vida, memoria o resistencia emergen al sembrar, cuidar o intervenir en esta tierra compartida?

***

Esta propuesta curatorial se articula en torno a una serie de intervenciones artísticas realizadas por artistas seropositivos de América Latina, tomando como eje material y simbólico una maceta ubicada al interior de nuestra aula. La maceta, entendida aquí no como simple objeto utilitario, sino como dispositivo de reflexión crítica, opera como contenedor y catalizador de interrogantes en torno a la relación entre el VIH y la naturaleza.

Lejos de recurrir a narrativas unívocas o representaciones estigmatizantes, el proyecto propone un marco abierto en el que cada artista es invitade a explorar, desde su singularidad, cómo se entretejen los discursos sobre el cuerpo seropositivo, lo orgánico, lo viral, lo ecológico y lo viviente. Esta apertura busca desplazar las lógicas dogmáticas que históricamente han acompañado tanto al discurso médico como a ciertas formas de representación del VIH, privilegiando en su lugar una aproximación situada, especulativa y afectiva.
​
Las intervenciones pueden adoptar múltiples formas —desde acciones performativas hasta procesos instalativos o gestos efímeros— y no responden a una estética uniforme ni a un mandato narrativo. En cambio, se conciben como prácticas de enunciación que, al activarse en diálogo con la tierra contenida en la maceta, abren la posibilidad de pensar el cuerpo seropositivo no solo como lugar de control, sino también como espacio fértil de agencia, vulnerabilidad, imaginación y resistencia.
La maceta se vuelve así un territorio de experimentación donde germinan preguntas:
¿Cómo habita el VIH la materialidad de lo vivo? ¿Qué temporalidades comparten un cuerpo medicado y un proceso de germinación? ¿Es posible pensar una ecología del virus que desborde las metáforas biomédicas tradicionales?
​

En este sentido, cuando enunciamos germinar desde el margen no buscamos clausurar sentidos, sino habilitar un campo de resonancias en el que lo vegetal y lo viral, lo íntimo y lo colectivo, lo político y lo sensible puedan coexistir en una práctica curatorial comprometida con formas de vida que se han enfrentado históricamente a la exclusión, el silencio y la invisibilidad.
Picture
Picture

Primer Ciclo (2025).


La parábola del Sembrador

de Lucas J. Núñez Saavedra (Iquique, Chile).
Del 09 de mayo al 27 de junio.

A través de pequeños papeles intervenidos —que contienen frases poéticas creadas a partir de instrucciones clínicas, efectos secundarios o composiciones químicas de antirretrovirales—, la obra subvierte el discurso biomédico para explorar la vida afectiva de las personas que vivimos con VIH. Los fragmentos, enterrados y dispersados, germinan metafóricamente al ser encontrados por otres.

Lucas J. Núñez Saavedra (pronombres femeninos y neutrales) es una diseñadora, artista visual, investigadora y activista. Es integrante de JEVIH (Jóvenes y Estudiantes que viven con VIH), organización de personas seropositivas en Chile; también forma parte de J+LAC; y trabaja como Coordinadora de Marketing del Buró de América Latina y el Caribe para AHF (AIDS Healthcare Foundation).
En nuestro blog profundizamos sobre esta intervención y la obra de la artista a través de la conversación “Metáforas de la simbiosis: Conversaciones sobre el VIH, lo queer y los afectos”.

El sofá sidoso: ¿a quién le pertenece el sida?
​de Emmanuel Cortés (Bruselas, Bélgica).
Del 13 de agosto al 26 de septiembre.

Es una escultura funcional que busca ser un catalizador para conversaciones sobre VIH y sida. Concebida como un lugar de descanso para ser instalado en espacios culturales, este sofá de materiales reciclados interpela al público con preguntas cosidas en su tela, como “¿A quién le pertenece el sida?”. La pieza materializa el deseo comunitario de encontrar espacios de reposo y diálogo, posicionando a las personas seropositivas como productoras de su propia cultura. Al centrar la conversación en preguntas formuladas por y para la comunidad, la obra desplaza a las personas VIH+ de ser el "tema" a ser las autoras y la audiencia principal de su propia narrativa cultural.

Emmanuel Cortés es un artista VIH+ nacido en México (1988), criado en Chicago y actualmente radicado en Bruselas. Su experiencia como migrante de clase trabajadora marcó su escepticismo hacia el mundo del arte institucional y define el núcleo de su obra. Su trabajo explora la ansiedad social dentro del entorno urbano, reflejando la naturaleza imperfecta y caótica de la realidad. A través de su práctica, cuestiona el espectáculo de la perfección y busca la descolonización de su lenguaje artístico para desafiar las normas heredadas del mundo occidental.
Pronto publicaremos una entrevista con el artista, además del sofá que estamos construyendo en cepa.

Si quieres conocer más del trabajo de Emmanuel, visita su página web: mannymanster.
Sitio con tecnología de Weebly. Administrado por Hosting-Mexico
  • Inicio
  • Nosotrxs
  • Aula
  • Territorios Seropositivos
  • Reservorio Latente
    • Blog
    • Intervenciones
    • Archivo
  • Persiguiendo Metáforas